En las ultimas semanas nos han escrito pidiendo que volviéramos a publicar sugerencias teatrales. Con gran placer, ya que como muchos saben somos "adictos" al teatro, hoy lo hacemos.
Así que aquí van algunas recomendaciones de lo que consideramos, dentro de lo que hemos visto en las últimas dos semanas, vale la pena tener en cuenta.
Buscando información y fotos nos encontramos con un Canal de YouTube que contiene videos que además de imágenes de Obras, tiene entrevistas a Elencos y Directores.
Por esa razón es que decidimos hacer esta publicación incluyendo esos videos.
"El Lunar de Lady Chatterley" Centro Cultural de España - Rincón 629. Solo en agosto!!! Funciones: Sábados 20:30 hs. y Domingos 19 hs.
"El Loco y la Triste" Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck - Plaza Cagancha 1164 Funciones: Jueves y Viernes 21:00 hs.
"Chicos Cátolicos Apostólicos y Romanos" Teatro El Tinglado - Colonia 2035 Funciones: Viernes 23:00 hs.
"Margaritas con Sabor a Pólvora" Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck - Plaza Cagancha 1164 Funciones: Sábados 21:00 hs y Domingos 19:00 hs.
* Imágenes de "El Gato en el Tejado" ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ATENCION: Para este fin de Semana, Sábado 24 y Domingo 25 Tenemos Vales 2 x 1 (Van 2 y paga 1). para ver "El Lunar de Lady Chatterley" Interesados escribirnos a geceuy@gmail.com y les decimos como deben hacer!!! ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Esperamos que vayan a verlas y nos comenten.
Hacete Seguidor del GCU!
TU OPINION ES LO UNICO QUE NOS ALIENTA A CONTINUAR.
Califica debajo de las publicaciones en Reacciones
Natalia Oreiro desafió la ley anti propaganda homosexual en Rusia
Natalia Oreiro fue a la radio pública rusa con un buzo con la bandera LGBT, desafiando la ley anti propaganda gay de ese país.
La cantante y actriz uruguaya, Natalia Oreiro, se volvió tendencia este miércoles en las redes sociales tras haber asistido a una entrevista en una radio pública de Rusia con un buzo que tenía estampada la bandera del arcoíris, icono de la comunidad LGBT.
Natalia es idola en Rusia gracias a su participación en telenovelas que tuvieron gran éxito en ese país y a su carrera de cantante, incluso es más popular que Messi en ese país.
Esa popularidad llevó a Natalia a que hiciera una de las canciones del Mundial Rusia 2018, y haya sido elegida para participar en la apertura del evento más importante del fútbol mundial.
Su canción United By love, combina el ruso, el inglés y el español e intenta concientizar sobre lo importante que es «la unión entre los seres humanos», la paz y el amor.
Por qué generó tanto revuelo que Natalia fuera con ese buzo a la entrevista?, porque en Rusia la comunidad LGBT no goza de los mismos derechos que los demás y cuenta incluso con una ley contra la propaganda gay, la cual es considerada “discriminatoria, promueve la homofobia y viola el convenio europeo de Derechos Humanos” por el tribunal europeo.
Dicha ley “busca proteger a los niños de la influencia homosexual” por lo que se prohíbe “promocionar relaciones sexuales no tradicionales”.
Por otro lado, en la república rusa de Chechenia se denunció la represión hacia los homosexuales (detenciones sin justificación y hasta torturas en centro de detención). Desde el gobierno se explicó que eso no era posible porque “no hay homosexuales en Chechenia”.
No es la primera vez que Natalia Oreiro “levanta” la bandera gay en Rusia. En algunos de sus conciertos multitudinarios la uruguaya ha llevado y flameado la bandera del arcoíris.
Con respecto al sweater, gesto que fue interpretado como un desafío al gobierno de Putin, que es hostil con la comunidad gay y trans, comenta: "Siempre me he sentido libre de dar mi opinión y creo que tengo la posibilidad de visibilizar ciertos temas. Y cuando eso tiene masificación... me pareció oportuno. No era la primera vez que lo usaba. De hecho, en la película (Re loca, que se estrenará en los próximos días) también está. Fue un guiño, el decir 'yo soy esto'. Y una imagen vale más que mil palabras".
Y ahora el video:
Arriba ídola!!!
Envia lo que desees publicar a geceuy@gmail.com
TU OPINION ES LO UNICO QUE NOS ALIENTA A CONTINUAR...
Califica debajo de las publicaciones en Reacciones
A los 83 años falleció en la noche de ayer Júver Salcedo.
Actor, Director y Docente.
Fue Director de la Comedia Nacional, integró el Teatro El Galpón, Fundador de la compañía Teatral La Gaviota.
Desde los 16 años, un "trabajador" incansable de la Cultura.
Con su voz grave, única y su porte esbelto participó en las grandes compañías de radioteatros, tanto en el ámbito privado como oficial, y dirigió el radioteatro del Sodre.
Un precursor en la televisión pública y privada desde su período fundacional.
En 1977, cuando El Galpón marchó al exilio, Salcedo fundó el Teatro La Gaviota, que debe su nombre a la pieza de teatro de Anton Chejov. Ahí actuó, dirigió y llevó adelante la gestión administrativa.
Sin dudas un ícono del teatro latinoamericano que dejó huella en vatios países de nuestra Améria.
Aplausos Maestro!
Entra y "Hacete Seguidor" del GCU e invita a tus amigos!
TU OPINION ES LO UNICO QUE NOS ALIENTA A CONTINUAR...
Califica debajo de las publicaciones en Reacciones
A los 78 años murió el cantautor uruguayo Daniel Viglietti
Voz esencial de Uruguay, que musicalizó poemas de escritores españoles e iberoamericanos.
El poeta, el músico Daniel Viglietti, uno de los más influyentes de la música popular uruguaya, murió este lunes a los 78 años por complicaciones durante una operación quirúrgica. El viernes anterior había hecho una presentación en la ciudad de Las Piedras, luego de su presentación en el festival Antel Fest, realizado en Piriápolis.
El sábado realizó su programa "Tímpano" en radio El Espectador de Montevideo, y tenía programado un recital para el próximo sábado 4 de noviembre.
El músico comenzó su carrera en 1963, con Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra, consolidando desde entonces una carrera ilustre como músico folklórico a pesar de haber tenido una formación como guitarrista clásico, de la mano de maestros como el guitarrista Abel Carlevaro. A lo largo de su trayectoria tomó elementos de la música clásica que incluyó en sus composiciones, además de elementos de la poesía, del rock y de la balada.
En las décadas de 1960 y 1970 se afirmó como un puntal del movimiento del canto popular, con canciones vinculadas con la ideología izquierdista y a las luchas sociales en América Latina, reflejada en discos como Canciones para el hombre nuevo, logrando una proyección internacional destacada, que lo convirtió en una de las voces más influyentes en todo el continente americano durante esa época.
La tensión entre letra y música lo llevó a ir más allá de su propia inventiva y trabajar con poemas de Nicolás Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, César Vallejo y Benedetti.
A desalambrar, Gurisito, El chueco Maciel, Canción para el hombre nuevo y Yo no soy de por aquí son algunas de sus composiciones más conocidas, que pasaron al cancionero popular uruguayo de inmediato, y que han sido también interpretadas por artistas internacionales, desde el español Joan Manuel Serrat hasta la mexicana Chavela Vargas.
En 1972 fue detenido por "autoridades" uruguayas de la Dictadura cívico-militar, y se inició una campaña de liberación que incluyó a Julio Cortázar y Jean Paul Sartre, entre otras figuras de la cultura a nivel mundial.
Entre 1973 y 1984, durante la dictadura, se exilió primero en Argentina y luego en Francia. En ese período grabó también en Cuba, junto a artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Chico Buarque.
A su retorno publicó su colaboración discográfica con Mario Benedetti, A dos voces, en la que se registraban recitales que ambos dieron durante su exilio fuera de fronteras.
Desde su retorno hasta la fecha continuó tocando y publicando discos. Su álbum más reciente fue el recopilatorio Trabajo de hormiga, lanzado en 2008, cuatro años después de Devenir, su último álbum con temas inéditos, aunque en ese caso se trataba de un disco en vivo en la que también había nuevas versiones de algunos de sus clásicos y de temas ajenos. A lo largo de su carrera publicó doce álbumes de estudio, y el último de estudio fue estrenado en 1992 (Esdrújulo).
Además de su carrera musical, Viglietti trabajó en radio y televisión, con programas como Tímpano (El Espectador) y Párpado, en Tv Ciudad, en los que trató la música uruguaya y latinoamericana, incluso defendiendo el crecimiento del rock uruguayo, un género al que siempre defendió y que fue de su agrado.
Viglietti se pensó a sí mismo como un cantante de emergencia. Un intelectual que canta. Intervino en la docencia, la radiofonía y el periodismo. Sus artículos aparecieron nada menos que en 'Marcha', la revista que dirigió Carlos Quijano, tuvo a Juan Carlos Onetti como secretario de redacción y donde Ernesto Guevara decidió publicar en 1965, a modo de larga carta, su ensayo 'El socialismo y el hombre en Cuba'. En 'Marcha' escribieron también Mario Benedetti, Ángel Rama, Mario Vargas Llosa, y otro de los grandes referentes de la música uruguaya y regional, Coriún Aharonián, recientemente fallecido.
Su voz era reconocible de inmediato. Su estampa, también. Nunca quedó circunscrito a lo que se llamó 'canción de protesta'. Viglietti era mucho más que eso. Grabó con Joan Manuel Serrat, Víctor Jara, Amparo Ochoa, Isabel Parra, Alí Primera, Chavela Vargas, entre tantos.
Sus restos fueron velados ayer martes en el Teatro Solís, junto a su féretro se colocó una guitarra con una cuerda rota.
Con un Teatro Solís abarrotado de gente, músicos de diversos géneros y edades, políticos, pero también por su público, que llenó la sala destinada al velatorio al punto que en un momento se formó una cola que se extendía hasta la esquina de Liniers y Buenos Aires.
Con los músicos amigos y con los familiares de Viglietti que se resolverá qué hacer con su legado musical, explicó su viuda, Lourdes Villafañe. "Al morir estaba en pleno proceso de composición, tenía previsto grabar un nuevo disco".
"Era fiel a sus principios hasta en lo mínimo, solidario hasta el cansancio, nunca supo decir que no y de ayudar a las causas justas" - Washington Carrasco, Músico, Alumno de Viglietti
"Nos deja su compromiso con el oficio. Como decía él, pobre del cantor que no arriesga sus cuerdas por no arriesgar su vida" - Mario Carrero, Músico
"Era un símbolo de una época y de la lucha por los sueños. Y a eso le sumaba que era un buen hombre" - Daniel Martínez, Intendente
"El mejor homenaje que podemos hacer es remover lo mejor que tenemos dentro" - José Mujica, Expresidente y senador
"Era uno de esos seres que se transforman en imprescindibles, que deberían seguir vivos porque le hacen bien a la cultura de los pueblos" - Pepe Vázquez, Actor
La Cámara Uruguaya del Libro (CUL) realizó una nueva edición de los Premios Bartolomé Hidalgo, en el marco de la edición número 40 de la Feria Internacional del Libro de Montevideo (FIL) albergada en la Intendencia Municipal de Montevideo.
La poeta uruguaya Ida Vitale recibió el Premio Trayectoria y también se entregó el Premio Aniversario 40° Feria Interancional del Libro al Mejor libro uruguayo publicado entre 1978 y 2017 para Obra Poética de Circe Maia.
Rebeca Linke Editoras.
En una ceremonia conducida por los periodistas Blanca Rodríguez y Jaime Clara y que contó con las presentaciones musicales de Alberto Magnone y Tabaré Leyton en honor al 100° aniversario de La Cumparsita, los premios destacaron los mejores trabajos literarios publicados en Uruguay en el último año.
Categoría: Narrativa
Jurado: Alicia Torres, José Gabriel Lagos y Carlos María Domínguez.
El hermano mayor de Daniel Mella.
Casa editorial HUM.
Categoría: Historia Nacional
Punta del Este el Edén Oriental 1907-1997 de Ivette Trochón.
Editorial Fin de Siglo.
Categoría: Testimonios, memorias y biografías
Jurado: Jaime Clara, Miguel Ángel Campodónico y László Eldéryi.
Real de Azúa. Una biografía intelectual de Valentín Trujillo.
Ediciones B.
Categoría: Poesía
Jurado: Gerardo Ciancio, Jorge Arbeleche y Débora Quiring.
Sesquicentenario de Hebert Benítez.
Categoría: Relato gráfico
Jurado: Leo Lagos, Tunda Prada y Antonio Dabezies.
Historietas reunidas de Jorge Varlotta de Mario Levrero.
Criatura editora.
Categoría: Literatura infantil y juvenil
Jurado: Marta Ascano, Alfredo Soderguit y Dinorah López Soler.
La trapecista solitaria de Helen Velando.
Loqueleo- Santillana.
Categoría: Literatura infantil y juvenil
Subcategoría: Libro Álbum
Manual de belleza animal de Virginia Brown Y Valentina Echeverría.
Alfaguara.
Finalmente Ida Vitale recibió el "Premio trayectoria" y la "Obra Poética" de Circe Maia fue la ganadora del "Mejor libro uruguayo publicado entre 1987 y 2017"
Fuentes: El País y Montevideo Portal
Entra y "Hacete Seguidor" del GCU e invita a tus amigos!
TU OPINION ES LO UNICO QUE NOS ALIENTA A CONTINUAR...
Califica debajo de las publicaciones en Reacciones
Llamado a voces masculinas para integrar el CHG - Montevideo Coro de Hombres Gays de Montevideo.
CHG-Montevideo es un coro compuesto principalmente por hombres gays.
OBJETIVOS
Poner al alcance de cada vez más personas del colectivo gay un espacio para desarrollar una actividad músico-cultural, inspirada en la tradición de coros LGTB de países anglosajones adaptando la propuesta a nuestro medio, fortaleciendo la aceptación e integración de la comunidad homosexual en la sociedad.
Ser una herramienta y alternativa de ocio, entretenimiento, encuentro y recreación para los hombres homosexuales residentes en Montevideo y área metropolitana.
CHG-Montevideo pretende contribuir a dar visibilidad y normalizar la homosexualidad mediante sus espectáculos, mostrando abiertamente a hombres que se expresan libremente como personas homoafectivas realizando una actividad enfocada a un público general, no exclusivamente LGTB.
Promoción de actividades públicas en beneficio de: la propia comunidad homosexual en Montevideo, causas de índole social y la representación de la ciudad de Montevideo en eventos públicos y/o privados de ámbito musical y cultural.
NUESTROS VALORES
- Demostrar el compromiso e implicación de sus componentes, independientemente de su experiencia previa, con una actividad cultural de alto valor, con compañerismo y trabajo en equipo.
- Promover el crecimiento individual facilitando e incentivando a sus integrantes a profundizar en su formación como artistas (cantantes, bailarines, actores), valorándolos individualmente como parte de un todo. El CHG-Montevideo es un Instrumento formado por la rica experiencia de cada uno de sus integrantes, los que a su vez lo hacen posible.
- Hacer visible al colectivo gay y, por extensión, a las personas LGTB, dentro de la sociedad, ayudando a su aceptación a través de su propia actividad así como de su relación con otras entidades.
- Ofrecer espectáculos musicales (Música Rioplatense, musicales, pop, etc.), con una puesta en escena dinámica, que muestra un proyecto global basado en la calidad artística, la visibilidad, la integración y la solidaridad.
- Contribuir a la sociedad apoyando causas solidarias de ayuda social, psicológica, médica o humanitaria que afecten al ámbito LGBT y a otros colectivos. En particular, demostrar un compromiso solidario con la prevención de infección por VIH y la lucha contra el sida, con colectivos en riesgo de exclusión social, con la protección a la infancia o con el respeto hacia las personas LGBT.
Uruguay prepara numerosos festejos para "el tango más grande de todos los tiempos"
Comienzan los Festejos por los 100 Años de La Cumparsita
Así se veía en 1917 el Bar "La Giralda" en el "Palacio Salvo"
El pasado sábado 18 de marzo, a las 11:00 horas, se descubrió una placa recordatoria a Matos Rodríguez en el "Museo del Tango del Palacio Salvo" (Plaza Independencia 846), donde se tocó por primera vez La Cumparsita en abril de 1917.
La Cumparsita, compuesta por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, inició su camino el 19 de abril de 1917 en el bar La Giralda, ubicado en la Plaza Independencia, donde actualmente se levanta el Palacio Salvo en Montevideo.
Palacio Salvo, donde estuvo anteriormente la Confitería La Giralda.
La Cumparsita es el himno popular y cultural del Uruguay. Está considerado el tango más difundido a nivel mundial. Fue creada inicialmente como una marcha carnavalera para estudiantes que se "escapó" al mundo, fue compuesta por el joven estudiante de arquitectura la compuso para la "comparsa de carnaval" formada por la Federación de Estudiantes del Uruguay, precisamente para utilizarla en los festejos que estaban prontos a realizarse.
Gerardo Matos Rodríguez - Autor de "La Cumparsita".
(Montevideo, 18 de marzo de 1897 - Montevideo, 25 de abril de 1948), fue un músico, pianista, periodista y compositor de tangos y canciones criollas uruguayo.
Era hijo de Emilio Matos, propietario del cabaret Moulin Rouge. Estudió arquitectura en la desaparecida Facultad de Matemáticas de Montevideo.
Los amigos lo apodaban Becho.
Vivió también en Buenos Aires y en París y posteriormente desempeñó tareas diplomáticas como cónsul uruguayo en Alemania.
Fue integrante de la recordada “Troupe Ateniense”,1 un conjunto de tipo carnavalero, que no obstante ello no salía en Carnaval sino en las “Cuatro estaciones”, en especial en Primavera. Junto a grandes nombres del Tango y del Carnaval uruguayo, como: Víctor Soliño, Ramón “Loro” Collazo su hermano Juan Antonio y los hermanos Raúl y Roberto Fontaina.
"La Cumparsita" fue declarada como "Himno Cultural y Popular de la República Oriental del Uruguay", en el año 2009 y el Tango fue incorporado por UNESCO a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, "La Cumparsita" representa a nivel mundial el himno de los tangos.
Y el miércoles 19 de abril, a las 21 hs. en la Sala Principal del Teatro Solís se presentarán los solistas de la Orquesta de Tango de Montevideo dirigida por el Maestro Alvaro Hagopián con la Dirección Artística de Ignacio Suárez y la Dirección General de Alexis Buenseñor. Entradas en venta en Tickantel y boletería del teatro.
Participan vocalistas de importante y destacada trayectoria como Ricardo Olivera, Valeria Lima, Olga Delgrossi, Elsa Morán y Jorge Nasser; y bailan Esteban Cortez, Virginia Arzuaga, Rodrigo Fleitas, Iahara Stolarsky, Mayte Bachman, Mercedes Fariña, Juan Macedo. Coreografía: Federico García
Este lunes 28 de noviembre, se llevó a cabo la ceremonia en la que la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay (ACTU), homenajea a la actividad teatral uruguaya del año.
El jurado de la ACTU, encargado de la votación de los Premios Florencio, estuvo integrado por Myriam Caprile, María Rosa Carbajal, Carlos Casina, Hugo Castillos y Yamandú Marichal.
La actriz Alicia Garateguy y el actor Iván Solarich fueron los maestros de ceremonia de los "Florencios" en su 54° edición, en un Teatro Solís colmado de público.
Aquí la lista de ganadores:
Viaje de un largo día hacia la noche
Ambientación Sonora: Alfredo Leirós (Viaje de un largo día hacia la noche)
Iluminación: Leonardo Hualde (Todo por culpa de ella)
Escenografía: Cecilia Bello y Lucía Silva (El capote)
Vestuario: Soledad Capurro (Me llamo barro aunque Miguel me llame)
Texto de Autor Nacional: “Día 16” de Federico Roca
Actriz: Nidia Telles (Viaje de un largo día hacia la noche)
Actor Rogelio Gracia (Fin de Partida)
Dirección: Jorge Denevi (Viaje de un largo día hacia la noche)
Espectáculo: “Viaje de un largo día hacia la noche”
Actriz en Papel de Reparto: Soledad Frugone (Mi hijo solo camina más lento)
Actor en Papel de Reparto: Alvaro Armand Ugón (Viaje de un largo día hacia la noche)
Revelación: Valeria Fontán, autora y directora (Los heridos)
Actriz de Comedia: Cristina Morán (La pipa de la paz)
Actor de Comedia: Leonardo Franco (Tu cuna fue un conventillo)
Espectáculo de Comedia: El crédito
Dirección de Comedia: Mario Morgan
Espectáculo Extranjero: Edipo – Cía. Do Chapito –Portugal
Espectáculo Musical: Tu cuna fue un conventillo
Elenco: compartido entre “Los nadie” (Teatro de la Baraja) y “Mi hijo solo camina un poco más lento” (Teatro El Galpón)
Mi hijo solo camina un poco más lento
Este el unico premio a la actividad teatral del país y lamentablemente se realiza (salvo 2 o 3 excepciones), sin apoyo de la prensa escrita, radial y menos la televisiva.
Lamentablemente la cultura continúa siendo el gran "debe" de los medios en este país. Me pregunto: ni TNU (el canal público), ni TV Ciudad (la señal de cable de la Intendencia Municipial de Montevideo), juntos o por separados pudieron realizar la transmisión en vivo?
Entra y "Hacete Seguidor" del GCU e invita a tus amigos!
TU OPINION ES LO UNICO QUE NOS ALIENTA A CONTINUAR...
Califica debajo de las publicaciones en Reacciones
Anoche se desarrolló la 14ª edición de los premios que distinguen a lo mejor de la música uruguaya.
La Gala de la 14 Edición de los Premios Graffiti, que
premia a lo mejor de la música uruguaya en sus distintos
rubros se realizó anoche en el Auditorio Nacional del Sodre.
La ceremonia contó con varios shows en vivo y la presencia de los máximos referentes del ámbito musical nacional.
GANADORES PREMIOS GRAFFITI 2016 Mejor diseño de arte La misión – Laura y los Branigan / IND. Diseño Gráfico: Cecilia Rodríguez / Anaís Vaillant Mejor dvd musical Once Tiros 15 años – Once Tiros / Bizarro Mejor video clip Canción para uno – La Vela Puerca / Bizarro Dirección: Alfredo Soderguit – Alejo Schettini
Mejor re edición Mediocampo – Jaime Roos / Bizarro Mejor edición especial Deliciosas criaturas perfumadas – Buitres / Little Butterfly Records Bajo Licencia Bizarro Records Mejor libro sobre música uruguaya Quiero Puré. Memorias del Rock Nacional Post Dictadura. tomo I (1983-1989) – Leo Lagos / Estuario Mejor álbum en vivo Nasser 3.0 – Jorge Nasser / MMG Mejor artista nuevo Alucinaciones en familia – Alucinaciones en familia / Paulino Records – Esquizodelia Mejor álbum de inspiración cristiana Atmósfera sobrenatural – Dunamis / Del Reino Mejor álbum de jazz Alta definición – Horacio Di Yorio / Perro Andaluz Mejor álbum de música instrumental Tango instrumental en vivo – La Mufa / MMG Mejor álbum de hip hop A.N.T.R.O. – AFC / Bizarro Mejor álbum de música electrónica Wet – Jack Doorman (Zona Prohibida) / IND. Mejor álbum de música infantil En el conventillo – Palacatún / Perro Andaluz Mejor álbum indie Alucinaciones en familia – Alucinaciones en familia / Paulino Records – Esquizodelia Mejor álbum de metal y hard rock III – Reytoro / Bizarro Mejor álbum de rock alternativo Nidal – Buenos Muchachos / Bizarro Mejor álbum de candombe fusión Candom – Bebop – Alejandro Luzardo y la Candombera / Sondor Mejor álbum de folclore Conclusiones – Larbanois & Carrero / MMG Mejor álbum de tango Temporal – Malena Muyala / Bizarro Mejor álbum de música tropical Hadouuken – El Gucci / MMG Mejor álbum de reggae y música urbana Chole – Chole / MMG Mejor álbum de música popular y canción urbana Los Candombes – Alberto Wolf y Los Terapeutas / Bizarro Mejor álbum de pop alternativo Alucinaciones en familia – Alucinaciones en familia / Paulino Records – Esquizodelia Mejor álbum de música pop latino Todo comenzó bailando – Marama / MMG Mejor álbum de punk Juegues donde juegues – Trotsky Vengarán / Bizarro Mejor álbum de pop Mini glorias – Socio / Bizarro Mejor álbum de rock y blues La sed – La Triple Nelson / MMG Mejor productor del año Gustavo Montemurro – Conclusiones – Larbanois & Carrero / MMG Mejor compositor del año Federico Lima – Mini glorias – Socio / Bizarro Mejor solista femenina del año Julieta Rada – Corazón diamante / Bizarro Mejor solista masculino del año Socio – Mini glorias / Bizarro Mejor dúo o banda del año La Triple Nelson – La sed / MMG Tema del año A mi manera – Nidal – Buenos Muchachos / Bizarro (Dedicado al colectivo Ovejas Negras y a la activista Michelle Suárez). Álbum del año Mini glorias – Socio / Bizarro Premios trayectoria Jorge Nasser VOTACIÓN POPULAR Artista del año MARAMA Álbum del año Sangre – Hablan por la Espalda / MMG Tema del año Loquita – Marama / MMG
MENCIONES ESPECIALES DEL JURADO
Proyecto “Hornero Migratorio”
Proyecto creado por Francisco Lapetina y Sabina Harari, en el cual niños y jóvenes de nuestro interior, componen e interpretan música original, la cual es registrada en audio y video.
Little Butterfly Records
Por la publicación de obras fundamentales de la música uruguaya recuperadas y reeditadas en vinilo con alta calidad.
Pardelion Music TV
Formato original pensado para la nueva generación digital, en el cual artistas consagrados y emergentes reversionan canciones propias y ajenas, en un formato que promueve la simpleza e intimidad.
Guilherme de Alencar Pinto
Por la cuarta edición de su libro “Razones locas: el paso de Eduardo Mateo por la música uruguaya”, una obra fundamental de investigación sobre la vida y trayectoria de Mateo, con una versión renovada, donde incorpora las contribuciones generadas durante los últimos 20 años.
Envianos lo que desees publicar a: geceuy@gmail.com
TU OPINION ES LO UNICO QUE NOS ALIENTA A CONTINUAR...
Califica debajo de las publicaciones en Reacciones
En los últimos tres años Uruguay ha liderado el índice de inclusión social.
QUE ES EL GCU?
El GCU - Gay Club Uruguay nació el 2 de marzo de 2001 en MSN Grupos.
Luego nos cambiaron a MSN Adult Groups, después a WorldGroups, hasta que nos enviaron aviso de la futura desaparición de esos Grupos y desde entonces hemos probado suerte en los Grupos de Yahoo, Google, Hi5 y algún otro sitio.
Con estos cambios de sitios, también nuetro nombre iba variando. Fuimos GCU, Gay Uruguay Latino, GeCeU, GeCeUnos y alguno mas...
Desde entonces y por ahora estamos aquí en Blogspot.
GCU - Gay Club Uruguay es un Blog Gay progresista de Uruguay.
Este no es un Blog "COMERCIAL" ni "PROFESIONAL", las imágenes (fotos, videos, etc.) que aparecen en este blog son de contenido sexual explícito por lo cual son aptas solo para mayores de edad.
Todas las fotos son de libre exposición tomadas de Internet o enviadas por los miembros; basta un comentario o correo electrónico para borrar el material indicado.