"Somos movimientos sociales políticos pero no político partidarios, pero queremos que las conquistas que se lograron se mantengan”,
señaló un manifestante.
Al ritmo de música electrónica miles de personas marcharon con banderas con los colores del arcoiris —símbolo mundial del orgullo gay— y carteles con consignas a favor de la diversidad sexual, en una fiesta que comenzó al mediodía con feria de artesanías y que se extenderá hasta la madrugada frente a la sede de la alcaldía capitalina.
“Somos movimientos sociales políticos pero no político partidarios, pero queremos que las conquistas que se lograron se mantengan”, en el próximo gobierno, dijo a la AFP Diego Sempol, integrante del colectivo Ovejas Negras.
Bajo el gobierno de José Mujica, el congreso uruguayo despenalizó el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, aprobó el “matrimonio igualitario” y a fines de 2013 logró la aprobación de una ley para regular el mercado de producción y consumo de marihuana.
En los últimos años, con la izquierda al poder, “Uruguay dio un paso muy importante en cuanto a la construcción de la igualdad jurídica, pero esto es el punto de partida todavía falta transformar toda la sociedad”, agregó el activista.
Sempol coincidió con la presidenta de la Unión Trans del Uruguay, Collette Spinetti, en destacar que Luis Lacalle Pou, candidato del conservador Partido Nacional y principal contrincante del expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010) en las elecciones presidenciales de fines de octubre, negó su voto a la ley de matrimonio igualitario.
Lacalle Pou ha manifestado durante su campaña que no modificaría esa ley, lo que sí haría con la ley que regula el mercado de marihuana.
“Esta marcha tiene que ser politizada en el sentido que más allá de que cada uno vota al partido que quiera, hay que dejar claro que después de diez años de gobierno del Frente (Amplio) todo el mundo está hablando de diversidad sexual, eso no pasaría con partidos de derecha”, resaltó Collette.
La consigna también alude al rechazo de los movimientos sociales a la consulta popular para definir si se baja la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años para delitos graves.
Candidatas trans
Para Collete “es un paso más que damos hacia la igualdad e integración porque desde el legislativo se pueden hacer muchas cosas por la igualdad de género”.
En el país sudamericano, de 3.3 millones de habitantes, las organizaciones sociales estiman que hay entre 2 mil y 3 mil trans, un grupo que incluye a personas transgénero, travestis y transexuales.
Uruguay, un país “gay friendly”
Antes de legalizar el matrimonio igualitario, Uruguay había legalizado la unión civil entre homosexuales y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, además de habilitar el cambio de nombre y sexo.
Esos avances legales son destacados por las autoridades locales como una de las fortalezas del país para atraer turismo, motor junto al sector agroexportador de la economía del país.
En ese sentido, la cuenta en YouTube del Ministerio de Turismo lanzó recientemente un video en el que se “reafirma a la capital del Uruguay como destino gay friendly”, señala la reseña del video.
Sin embargo, la discriminación y la homofobia están presentes en la sociedad en particular en relación a la población trans que encuentra grandes dificultades para insertarse en el mercado laboral.
Fuente AFP 26/09/2014 20:14
No hay comentarios.:
Publicar un comentario