El próximo 2 de abril a las 10 de la mañana, la Cámara alta uruguaya
tratará el proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas
del mismo
sexo. El Frente Amplio tiene la mayoría para aprobar
la iniciativa, que
igualmente deberá volver a pasar por Diputados
por algunas
modificaciones que se le introdujeron en el Senado.
El proyecto llega al plenario del Senado tras
ser aprobado hace dos semanas en la Comisión de Constitución y
Legislación con los votos de los senadores del oficialista Frente
Amplio, que lo impulsa, y del Partido Colorado, segundo de la oposición.
Los legisladores del conservador Partido Nacional o "Blanco", el
principal de la oposición, votaron en contra.
La coalición
gobernante tiene la mayoría para aprobar el proyecto, pero todavía
pasará un tiempo antes de que se convierta en ley porque tendrá que
volver a la Cámara de Diputados debido a que el texto aprobado en esta
fue modificado por los senadores.
La iniciativa, que equipara los
derechos y obligaciones de los enlaces de las parejas homosexuales con
los de las heterosexuales, obtuvo la media sanción el 11 de diciembre.
Algunos legisladores del FA intentaron una rápida aprobación también en
el Senado y lo pusieron a consideración el 26 de diciembre.
Ese
apuro generó una fuerte polémica en el Parlamento por la falta de tiempo
para el análisis del texto, incluso en el seno del oficialismo, y se
acordó diferir el tratamiento hasta después de las vacaciones. El
retraso generó críticas y reclamos de las organizaciones de defensa de
los derechos de los homosexuales.
Mientras, el Arzobispo de
Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno, aprovechó ayer la misa pascual en
la Catedral para criticar el proyecto, con los mismos argumentos que se
usaron en la argentina ante la aprobación del matrimonio igualitario.
Cotungo dijo que en caso de sancionarse la ley quedará "oscurecido un
bien fundamental de la persona humana, como es la familia".
Actualmente la legislación uruguaya no permite el matrimonio entre
personas del mismo sexo, pero la Justicia reconoció hace algunos meses
el matrimonio celebrado en 2010 en España entre un uruguayo y un
español, aunque posteriormente la fiscalía apeló el fallo.
El primer
artículo del proyecto señala que la institución del matrimonio
"implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de
género u orientación sexual de estos, en los mismos términos, con
iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente
el Código Civil".
Uno de los aspectos más llamativos de la norma es
la reglamentación sobre el orden de los apellidos que deberán llevar los
hijos de las parejas homosexuales, que será acordado por los dos
cónyuges o mediante sorteo en caso de falta de acuerdo, y que alcanzará
también a los matrimonios heterosexuales.
La nueva ley también
contempla el derecho de los hijos a reconocer a su padre biológico en el
caso de que la madre, casada con otra mujer, lo tenga en un embarazo
por la relación con otro hombre, pero no así en el caso de que se use el
método de fecundación "in vitro" por la reserva de la identidad que se
concede a los donantes de esperma.
Envianos lo que desees publicar a: geceuy@gmail.com
TU OPINION ES LO UNICO QUE NOS ALIENTA A CONTINUAR...
Califica debajo de las publicaciones en Reacciones
GRACIAS POR ESTA INFORMACION. ESPEREMOS SALGA DE UNA VEZ POR TODAS.
ResponderBorrar